Es sumamente importante haber entendido correctamente esta frase para decidir cuándo debía ser sacrificado el Cordero de la Pascua. No podemos andar con rodeos cuando deseamos descubrir su significado y diciendo eso lo que realmente quiero decir es que debido a que Yeshua aparentemente comió la Pascua al principio del 14 de Abib, no podemos llegar a la conclusión de que "al atardecer" deba ser un período anterior a la cena, es decir a cuando se pusiese el sol o el crepúsculo comenzando el 14 de Abib. Eso es andarse con rodeos y hacer una exégesis defectuosa.
Existe un firme apoyo histórico que muestra que la frase hebrea "ben ha-erebim" (al atardecer) era un período de tiempo entre el mediodía y cundo se ponía el sol (Ver "Historical Evidence to Support a Passover Sacrifice at the End of Abib 14", la Evidencia Histórica que Apoya el Sacrificio de la Pascua al Final del 14 de Abib). No existe prácticamente ninguna evidencia histórica que yo sepa, que apoye la frase que significa crepúsculo. Podemos encontrar muchos comentaristas actuales y traductores de la Biblia que apoyan ese punto de vista, pero su postura se basa en una opinión, en una conjetura y en no haber entendido bien el pensamiento hebreo sobre este tema. Por "pensamiento hebreo" quiero decir su creencia en la época correspondiente a trescientos años antes del Mesías Yeshua, no su manera de pensar después del 70 E.C. Aunque el pensamiento judío sobre este tema no cambió en aquel entonces, hay personas que creen que sí que cambió.
La frase en cuestión aparece once veces en el texto hebreo y cinco de ellas tiene que ver con la Pascua.
Exo. 12:6 dice: "Lo habréis de guardar hasta el día 14 de este mes, cuando lo degollará toda la congregación del pueblo de Israel al atardecer."
Lev. 23:5 - "El día 14 del mes primero al atardecer, es la pascua de Yahwéh."
Núm. 9:3 - "El día 14 de este mes, al atardecer, la celebraréis a su debido tiempo. La celebraréis conforme a todos sus estatutos y conforme a todos sus decretos."
Num. 9:5 - "Y celebraron la Pascua en el desierto de Sinaí, el día 14 del mes primero, al atardecer. Los hijos de Israel hicieron conforme a todo lo que Yahwéh había mandado a Moisés."
Núm. 9:11 - "La celebrarán el día 14 del mes segundo, al atardecer, y la comerán con panes sin levadura y con hierbas amargas."
El contexto de estos versículos de las Escrituras no nos ayudan demasiado en cuanto a decidir el significado de "al atardecer". Sin embargo, los seis versículos restantes pueden sernos de bastante ayuda.
Exo. 16:12 - "Yo he oído las murmuraciones de los hijos de Israel. Hablales diciendo: 'Al atardecer comeréis carne, y al amanecer os saciaréis de pan, y sabréis que yo soy Yahwéh vuestro Elohim." La "carne" que los israelitas iban a comer al "atardecer" iba a ser de codorniz (v. 13) La cuestión es que si "al atardecer" quiere decir el crepúsculo, que es un período que dura aproximadamente 40 minutos, ¿cómo se las arreglarían los israelitas para cazar, matar, limpiar y cocinar todas las codornices en ese tiempo tan corto? Es evidente que se necesita bastante más tiempo para hacer todo eso y además es posible que tuviesen que encender hogueras para poder cocinar las codornices, pues no podemos dar por sentado que ya tenían los fuegos encendidos anticipándose a cuando tuviesen las codornices.
Exo. 29:39, 41 se repite en Núm. 28:4, 8, de modo que no tenemos más que leer Núm. 28:4, 8 para entender los próximos cuatro usos que se le da a la frase "al atardecer".
Núm. 28: 4, 8: "Ofreceréis uno de los corderos al amanecer y el otro cordero lo ofreceréis al atardecer."
"Ofrecerás el otro cordero al atardecer. Presentarás una ofrenda vegetal como la de la mañana, y del mismo modo su libación. Es una ofrenda quemada de grato olor a Yahwéh."
Las dos frases proceden del hebreo "ben ha-erebim." Estos versículos tratan acerca del momento del sacrificio que se habría de ofrecer al atardecer. No olvidemos, al estudiar estos versículos, que el día hebreo termina cuando se pone el sol.
Para empezar, el testimonio histórico de Josefo sitúa el sacrificio del atardecer "alrededor de la hora novena" o aproximadamente a las 3 p.m. (Antigüedades 14.4.3). Esto concuerda con su afirmación de que el Cordero pascual se sacrificaba "entre la hora novena y undécima" (Wars 6.9.3). Estos dos sacrificios diferentes, se habían de realizar a la hora novena y ambos cumplían el mandamiento de presentar el sacrificio "al atardecer."
En segundo lugar, tenemos el significado de dos términos hebreos para asegurarnos del significado que se pretendía que tuviese. En el versículo 4 se usa la palabra "uno" que es la palabra hebrea "echad" que también quiere decir el "primero" como en Núm. 29:1 y en muchos otros textos.
Núm. 29: "El primer día del mes séptimo, tendréis una asamblea sagrada.
Más importante aún es la palabra hebrea que se traduce como "otro" en el versículo 8. Es el término "sheniy" que quiere decir "doble, es decir, segundo" como dice la Concordancia Strong. "Sheniy" es la palabra hebrea más corriente para "segundo". Si el "otro" Cordero, o más correctamente, el "segundo" cordero, tenía que ser sacrificado después de la puesta del sol hubiera sido sacrificado en un nuevo día, haciendo que se convirtiese en el primer cordero sacrificado ese día. Pero los dos corderos tenían que ser sacrificados el mismo día, el primero por la mañana y el segundo por la tarde o al concluir el día, pero antes de que se pusiese el sol.
Eso hace que nos quede un solo versículo, en Exo. 30:8. Josefo dice que eso se hacía al "ponerse el sol" (Antigüedades 3.8.3). No dice "al caer el sol" o "puesta de sol". En la cultura judía ese período de tiempo comienza al mediodía. El sol empieza a ponerse en ese momento y continua poniéndose hasta que desaparece de la vista al comenzar un nuevo día. Ex. 30:8: "Cuando encienda las lámparas (Aaron) al anochecer, también quemará incienso delante de Yahwéh, continuamente, a través de vuestras generaciones."
El Tabernáculo en el desierto estaba hecho con las pieles de los animales, lo cual quiere decir que no pasaría demasiada luz, si es que pasaba alguna, en el santuario. Si Aaron esperaba a que se pusiese el sol para encender las lámparas, no habría tenido luz alguna para ver lo que estaba haciendo. Esto sería especialmente cierto cuando no hubiese luna llena. Además, si Aaron tenía que encender las lámparas, quemar el incienso y ofrecer el sacrificio del atardecer antes de que se pusiese el sol, ¿cuándo tendría el tiempo necesario para ofrecer el sacrificio de la Pascua? porque el crepúsculo solo dura unos 30 minutos.
Resulta interesante que Lev. 23:3 use la palabra hebrea "ereb" con respecto al tiempo dedicado a encender las lámparas y 2ª Cró. 13:11 use "ereb" para el tiempo del sacrificio del atardecer. Por lo tanto, ereb y ben ha-erebim son términos intercambiables, en cuanto a estos momentos se refiere.
Conclusión: La evidencia que más peso tiene, tanto desde el punto de vista histórico como desde el escritural, está claramente a favor del "atardecer", lo cual se refiere al período antes de que se pusiese el sol. El apelar a los actuales comentaristas y traductores es inútil porque se puede encontrar apoyo con respecto a ambas posturas, pero sin embargo no es posible rebatir la historia ni tampoco el contexto.